Para poder brindar una oferta de capacitación o educación que se adecúe a las necesidades de tus usuarios es importante entender cómo aprendemos.
Existen diversas teorías que tratan de explicarnos la manera en la que seleccionamos información, en que la procesamos y cómo le damos sentido hasta lograr construir un conocimiento significativo.
Dentro de estas explicaciones, encontramos el Conectivismo, una perspectiva sobre el aprendizaje de la que te queremos platicar en este artículo, pues las ideas que sugiere sobre la manera en que aprendemos, en particular su concepción sobre las redes de conocimiento, pueden ser de gran utilidad al momento de diseñar tu oferta e-learning.
Conectivismo y el conocimiento en red
El Conectivismo es una perspectiva sobre el aprendizaje que, a partir del trabajo de George Siemens y Stephen Downes, nos sugiere que crear y adquirir conocimiento, se trata, primordialmente, de establecer conexiones y crear redes.
Como podemos apreciar desde el nombre, el Conectivismo plantea que el conocimiento está distribuido entre diversas personas, dispositivos u objetos con los que convivimos cotidianamente y que aprender de ellos consiste en lograr recorrer las relaciones que los unen o, en su caso, crear nuevas relaciones, con lo que crearíamos nuevo conocimiento.
Se suele considerar como la Teoría del aprendizaje en la era digital, pues a diferencia de otras teorías pedagógicas, como el constructivismo o el conductismo, reconoce que las personas aprendemos en todo momento y en cualquier lugar en el que nos encontremos, y no únicamente en un salón de clase.
Contrario a la visión tradicional del aprendizaje como un proceso de transmisión de conocimiento, para el Conectivismo se trata de un proceso emergente, es decir, que surge espontáneamente a partir de la interacción entre personas o entre personas y dispositivos que almacenan información.
De acuerdo con esta visión, el aprendizaje se concibe como un proceso complejo que tiene lugar en redes de conocimiento con cuatro características principales:
Estos principios sobre las redes de conocimiento dieron lugar a una de las principales modalidades del e-learning; ya que, en 2008, en la Universidad de Manitoba (Canadá), se realizó el primer Curso Masivo, Abierto y en Línea (MOOC, por sus siglas en inglés) que, bajo el nombre Connectivism & Connective Knowledge, se planteó el objetivo de conectar a una gran cantidad de participantes para generar conocimiento a través de un diálogo masivo.
Tu oferta e-learning ¿una red de conocimiento?
Ten presente que tu oferta e-learning forma parte de redes de conocimiento mucho más amplias en las que interactúan cada uno de tus usuarios.
Con esto en mente, procura estar atento para aprovechar referencias, asociaciones y vínculos para enriquecer tus cursos en línea, así como la experiencia de aprendizaje de tus usuarios.
No importa si estás por iniciar o si ya tienes en marcha tu sitio de cursos, prestar atención a ciertos aspectos que plantea el conectivismo sobre el aprendizaje te puede ayudará a hacer crecer tu oferta de capacitación.
Toma en cuenta los siguientes puntos enfocados en tus usuarios al momento de diseñar tus cursos, materiales y, sobre todo, al planear las actividades que fomenten la interacción entre tus alumnos:
Recuerda que el principio de toda red de conocimiento es la interacción entre sus integrantes, así que al momento de elegir tecnología e-learning para tu oferta de capacitación asegúrate de que te brinde las herramientas que necesitas para fomentar la participación y la vinculación entre tus usuarios.
Descubre todas las funcionalidades que Yeira tiene para ti e inicia tu propia oferta de cursos en línea hoy mismo.
Suscríbete al Newsletter y recibe información relevante de Yeira, así como consejos prácticos para que lleves al siguiente nivel tu oferta de e-learning.